Protestan contra restricciones de movilidad y Ley Chaleco
MOTOCICLISTAS DE TUXTLA
Un grupo de motociclistas
entregaron un documento a las autoridades locales, para exigir el libre
tránsito por el libramiento norte y rechazar la Ley Chaleco, por considerarla
discriminatoria y poco efectiva.
Ainer González / Divulgar
Decenas de motociclistas y
repartidores que circulan diariamente por la capital chiapaneca se movilizaron el
pasado lunes, en protesta contra dos disposiciones que, aseguran, los afectan
directamente, que es la prohibición de transitar por los carriles centrales del
libramiento norte de la ciudad, y por la implementación de la llamada “Ley
Chaleco”, que obliga a portar un chaleco con el número de placas de la
motocicleta visible.
La manifestación motorizada dio a
conocer Estefanía Gil, motociclista independiente e integrante de la Comisión
de Diálogo de Motociclistas Unidos Chiapas, que tuvo como objetivo la entrega
de una solicitud en la presidencia municipal, en el que se expresan formalmente
sus inconformidades.
“Bueno, pues eh la rodada que
estamos haciendo el día de hoy es para una entrega de documentos en la
presidencia. Eh, básicamente es entregar un documento que firmamos los
motociclistas con nuestras inconformidades respecto a la ley chaleco y sobre lo
de los libramientos que no nos permiten circular”, señaló.
Gil detalló que anteriormente habían
sostenido reuniones previas con autoridades municipales y con representantes del
Congreso, sin que hasta el momento haya respuestas concretas.
“Anteriormente ya habíamos
entregado documentos y ya habíamos tenido diálogo con el diputado y con los de
tránsito municipal, pero no hemos tenido respuesta ni respuestas favorables y
pues es lo que estamos buscando”.
Sobre la Ley Chaleco, la vocera de
los motociclistas explicó que su rechazo se basa tanto en razones de seguridad
como de discriminación, ya que se considera que portar el número de placas de
forma visible en la vestimenta no disuade delitos, sino que puede facilitar
suplantaciones de identidad en actos delictivos.
“Nosotros nos afecta en un sentido
discriminatorio, pues nos están haciendo que vistamos de una forma que ellos
desean y también vemos algunos puntos que no están bien en esa ley, que no ha
servido en otros lugares. Hay estudios que manifiestan que ha aumentado más la
violencia en el caso de la ley chaleco. Es muy fácil clonar un chaleco, es muy
fácil clonar una placa. […] Las cámaras van a ver un número, no van a ver una
cara. Entonces van a perseguir un número, el cual pertenece a alguien que
quizás ni tiempo le ha dado de ir a poner [la denuncia]”.
“Nosotros no queremos que no se lleve a cabo la aplicación de un reglamento del máximo de velocidad, del no rebasar por la izquierda. Adelante, que se multe, que se haga lo correspondiente. Pero en el sentido de bajarnos de los libramientos, más ahorita con las lluvias en todas las partes bajas de los puentes, es sumamente peligroso”.
Gil indicó que el problema de fondo
es la falta de educación vial, tanto de motociclistas como de automovilistas, y
propuso alternativas para contribuir desde el gremio a la seguridad pública,
como revivir esquemas de vigilancia comunitaria.
“Nosotros no estamos en contra de
alinearnos, no estamos en contra de las autoridades, al contrario, nosotros
hemos propuesto ciertas cosas, por ejemplo, para disminuir la delincuencia. […]
Se le hizo la mención al diputado de, por ejemplo, como estaba antes el taxista
vigilante, ahora sería el motociclista vigilante”.
Durante la movilización, también se
hizo un llamado a mejorar la atención de los servicios de emergencia, pues
acusan demoras sistemáticas en la respuesta de las autoridades ante siniestros
o hechos delictivos.
“Los números de emergencia, la
verdad, no funcionan. Hacemos una llamada, llegan a la hora, no hay respuesta
inmediata. […] Entonces si no hay una dependencia responsable, ¿a quién se le
va a exigir?”.
Finalmente, la motociclista subrayó
que el grupo no se opone a la regularización o normatividad del sector, pero
insistió en que estas deben surgir desde un diálogo real y una planeación
técnica adecuada, no a partir de estigmas ni medidas que, desde su visión,
criminalizan a quienes utilizan motocicletas como medio de trabajo y
transporte.
“Más que nada es también como lo
que te comentaba hace ratito, lo de la falta de educación vial. […] De todos
los accidentes de motocicleta, te apuesto a que si no la mitad o la mayoría es
provocado por un automóvil. […] De que ahorita es bases para que nosotros sí
podamos circular. Entonces no está bien fundamentada esa parte”.
Comentarios
Publicar un comentario