¿Sin medios no hay democracia?

INFORMACIÓN SIN SESGOS

 

La democracia no se hereda, se construy, remarcó Alexander Reyes, investigador de la Escuela Judicial Electoral, al presentar la ponencia: Comunicación y derecho electoral.

 

Ainer González / Divulgar

 

¿Qué sería de la democracia sin una ciudadanía informada?, o ¿qué sería de esa ciudadanía sin medios de comunicación? Para Alexander Reyes Guevara, profesor-investigador de la Escuela Judicial Electoral (EJE), este recurso no existiría.

Durante su participación en la conferencia magistral “Comunicación y derecho electoral”, organizada por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Reyes Guevara planteó que, en tiempos de desinformación, suele olvidarse la importancia del periodismo como base de una democracia viva y deliberativa.

“Mira (los medios), son una pieza fundamental para la democracia y no solo para esta elección, para cualquier elección, tanto federal como local, siempre van a ser importantes los medios de comunicación. Yo expresé en la en la conferencia que los medios de comunicación, pues permiten el ejercicio de la libertad de expresión en sus dos vertientes, tanto la posibilidad de vertir nuestras opiniones como también el allegarnos de información. ¿Y eso para qué sirve?”, cuestionó.

El investigador destacó que una democracia sólida no se limita al acto de votar, sino que se fortalece en la posibilidad de discutir los asuntos públicos. Por ello, señaló que lo esencial es fomentar un entorno donde las personas puedan expresarse libremente, acceder a información diversa y, a partir de ello, desarrollar sus propios criterios para tomar decisiones informadas y responsables.

“Pues para generar una deliberación pública, el énfasis en una democracia actualmente debe ser la deliberación, donde podemos opinar, donde podemos justamente crearnos nuestro propio criterio y finalmente poder elegir de manera razonada”, agregó.

En un contexto donde abundan los sesgos y las notas poco creíbles, refirió que contar con distintas voces, medios y perspectivas es más urgente que nunca.

Además, el investigador subrayó la importancia de una pluralidad informativa, ya que es esa diversidad la que enriquece el juicio ciudadano. Por tanto, defender la libertad de expresión y el trabajo periodístico, señaló, no es un lujo, sino una necesidad para sostener una discusión pública lúcida, reflexiva y verdaderamente democrática.

“Y cuando tenemos una diversidad de fuentes, tenemos la capacidad de, pues bueno, tener información que nos permite tener una crítica o pues una opinión respecto al tema. ¿Qué es lo que favorece? ¿Por qué privilegian, por qué proteger, por qué privilegiar la libertad de expresión y por qué proteger el periodismo? Pues para favorecer la una una deliberación pública crítica e informada”.

En resumen, Reyes consideró que sin medios no hay manera de comprender lo que ocurre en la esfera pública, y sin comprensión, no hay participación real. Para que la ciudadanía asuma el papel activo que la democracia demanda, añadió que es imprescindible garantizar el acceso a información veraz, diversa y oportuna —algo que solo es posible gracias al ejercicio comprometido del periodismo.

“¿Si no tenemos medios de comunicación, podremos deliberar sobre los asuntos públicos? No. Si lo tenemos justamente esa información, pues no podremos hacernos una opinión al respecto. ¿Qué necesitamos para que la ciudadanía, justamente, venga a ocupar el lugar que la democracia le exige? Pues información, de liberación y esta se hace con el trabajo periodístico”, cerró.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Descuentos a mujeres por #8M

Ordena TEPJF elecciones en Pantelhó

Se reactiva nuevamente transporte Comitán-Frontera Comalapa