Fiscal minimiza feminicidio y provoca movilización de madres y colectivas en Chiapas
![]() |
Imagen: Cimac Noticias |
El colectivo Madres en Resistencia, integrado por mujeres familiares de víctimas de feminicidio en Chiapas, convocó a una movilización simbólica este viernes 25 de abril a las 10:00 de la mañana en la plaza central de la ciudad. La protesta busca demandar justicia por el feminicidio de las dos jóvenes y visibilizar la inconformidad ante las declaraciones del Fiscal y exigir el uso correcto del tipo penal de feminicidio
Sandra de los Santos Chandomí / CIMAC NOTICIAS
El feminicidio de dos hermanas, de 18 y 14 años, en el municipio indígena de Chamula fue calificado por el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, como un “crimen pasional” motivado por celos. La declaración generó rechazo entre familiares de víctimas, activistas y colectivas feministas e indígenas, por reproducir una narrativa que minimiza la violencia feminicida y evade responsabilidades institucionales.
En San Cristóbal de las Casas habrá una movilización este viernes 25 de abril a las 5:00 de la tarde en la Plaza de La Resistencia para condenar el doble feminicidio y demandar justicia.
En tanto, que en Tuxtla Gutiérrez, el colectivo Madres en Resistencia, integrado por mujeres familiares de víctimas de feminicidio en Chiapas, convocó a una movilización simbólica este viernes 25 de abril a las 10:00 de la mañana en la plaza central de la ciudad. La protesta busca demandar justicia por el feminicidio de las dos jóvenes y visibilizar la inconformidad ante las declaraciones del Fiscal y exigir el uso correcto del tipo penal de feminicidio.
Desde colectivas indígenas como CIBACH, Ixämbal Bats’ilAntsetik ta Chiapas y la Colectiva Yotán BatsilAnts’etikMayas tseltales, se difundió un pronunciamiento en el que se señala que expresiones como “relación sentimental” o “crimen pasional” son eufemismos que invisibilizan la violencia patriarcal, histórica y estructural que enfrentan las mujeres, especialmente en contextos indígenas.
“Reducir un asesinato machista a un conflicto amoroso perpetúa la impunidad, borra a las víctimas y encubre la responsabilidad institucional”, señala el documento.
Organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos recordaron que el uso del término “crimen pasional” carece de fundamento legal y contraviene los estándares nacionales e internacionales en materia de acceso a la justicia con perspectiva de género. Entre las implicaciones de usar ese término destacan:
- No existe en el marco jurídico mexicano. El delito debe investigarse y juzgarse como feminicidio.
- Minimiza el contexto estructural de violencia contra las mujeres.
- Descentra la responsabilidad del agresor, enfocándose en sus emociones.
- Culpa indirectamente a la víctima, al sugerir que su conducta provocó el crimen.
- Afecta la calidad de la investigación judicial, lo que puede derivar en impunidad.
- Refleja la persistencia del machismo institucional, especialmente grave cuando proviene de autoridades encargadas de procurar justicia.
La activista Martha Figueroa Mier, integrante de una de las organizaciones peticionarias de la Alerta de Violencia de Género (AVG), subrayó que el mismo día de la declaración del Fiscal se realizó la 33ª sesión de seguimiento de dicha alerta en Chiapas. No asistió ninguna autoridad estatal. En la sesión anterior, se impidió el ingreso a las organizaciones solicitantes.
De acuerdo con cifras del Colectivo 50+1, en lo que va del año se han registrado al menos ocho feminicidios en Chiapas. Organizaciones y colectivas insisten en que el nombramiento correcto de los hechos, desde las propias instituciones, es una condición mínima para garantizar procesos de justicia que no reproduzcan violencia.
La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) ha denunciado que las Estadísticas de la Alerta de Violencia de Género en Chiapas señalan que en los primeros 3 meses del año se han registrado 452 carpetas de investigación por delitos contra las mujeres. De estos, 7 corresponden a homicidios y 4 tentativas de homicidios de mujeres, así como 4 feminicidios y 4 tentativas de feminicidios.
La organización también ha monitoreado por medio de redes sociales al menos 3 muertes violentas de niñas en El Bosque y 1 feminicidio infantil en Mapastepec, Chiapas en lo que va del 2025. Hasta ahora, San Cristóbal de Las Casas y la región Altos cuentan con una AVGM desde 2016 gracias a la incidencia de violencia contra las mujeres en esta zona.
De acuerdo con REDIAS, hasta el momento no han observado acciones gubernamentales que se enfoquen en prevenir las violencias a las que se enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres de Chiapas, de las cuales son diferenciadas gracias a su género, por ejemplo la violencia sexual, desaparición y feminicidios. Ante la inacción en el estado, las estadísticas de AVGM colocaron a San Cristóbal como el segundo municipio con mayor incidencia de violencia contra las mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario