Chiapas, entre las diez entidades con más casos de la “enfermedad silenciosa”
DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la transmisión del Chagas se presenta cuando la persona se rasca instintivamente e introduce las heces infectadas del insecto en la propia herida de la picadura. De esta manera, los parásitos entran al torrente sanguíneo. También pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca.
Ainer González / Divulgar
Chiapas se ubica dentro de las diez entidades con más casos registrados de Chagas en todo el país; una enfermedad parasitaria potencialmente mortal que se transmite al ser humano por insectos —conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas—, vía transfusión sanguínea o trasplante de órganos, o por consumir alimentos contaminados.
A un día de conmemorarse el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas (14 de abril), la Secretaría de Salud (SS), a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, recordó que conmemorar este día es exponer los desafíos que enfrentan las personas con esta enfermedad endémica, conocida como “enfermedad silenciosa”, que afecta a 21 países —entre ellos México— y a más de 6 millones de personas en el mundo; mientras que cerca de 70 millones de personas están en riesgo de infectarse.
De acuerdo con la dependencia, hasta la semana 14 de 2025 —es decir, hasta el 5 de abril— el país registra un total de 108 personas enfermas por Chagas o tripanosomiasis americana aguda y crónica, en donde entidades de la regiónsureste, como de la península de Yucatán y del Golfo de México encabezan el número de atenciones hospitalarias por este parásito que entra al torrente sanguíneo.
Por lo anterior, las cifras del Sistema Nacional mencionan que hasta la primera semana de abril se han presentado seis casos de Chagas con síntomas agudos en todo el país; dos de ellos en Chiapas (una mujer y un hombre).Mientras que, por Chagas con síntomas crónicos, se ha registrado un total de 102 casos en todo el país; de estos, sólo se ha documentado un caso en la entidad, en una persona del sexo femenino.
Hasta este año, la Secretaría de Salud expone que no existe vacuna para prevenir la enfermedad de Chagas. Sin embargo, para evitar las picaduras del insecto transmisor, se recomienda a la población fumigar viviendas y sus alrededores, en lugares donde vive el insecto; mantener buenas prácticas de higiene en la preparación, transporte, almacenamiento y consumo de alimentos; así como el uso de mosquiteros.
Comentarios
Publicar un comentario