15 mil personas víctimas de desplazamiento forzado en últimos años
Tan sólo en la región Frontera y Sierra del estado han sido desplazadas, a mano de la Delincuencia Organizado, 8 mil 190 personas
Ana Liz Leyte / Divulgar
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), emitió un informe en donde detalla que, el fenómeno de Desplazamiento Forzado sigue registrándose, pese a la negación de reconocimiento de la pasada administración estatal y el intento mediático del actual gobierno de asegurar que Chiapas ya es un estado seguir.
El Frayba, en su más reciente informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”, ha documentado 20 eventos de Desplazamiento Forzado Interno (DFI) desde el mes de enero del año 2023 a junio del 2024, presentándose un número aproximado de 15 mil 780 personas víctimas de este fenómeno originarias de los municipios de Pantelhó, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Oxchuc, Las Margaritas, Huixtán, Chenalhó, Ocosingo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia, Bella Vista y Tila.
Tan sólo en la región Frontera y Sierra del estado han sido desplazadas, a mano de la Delincuencia Organizado, 8 mil 190 personas, lo que es una muestra de la agudeza del desplazamiento forzado.
“La situación de violencia y los niveles a los que hemos llegado en medio de un absurdo negacionismo del sexenio anterior hacia el discurso de conceptos vacíos, reconociendo lo caótico del gobierno de Chiapas encabezado por Rutilio Escandón, y la parafernalia del poder bajo un espectáculo mediático del gobierno actual”, expuso el Frayba en su más reciente informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”.
Dentro de la distribución del fenómeno resalta el municipio de Ocosingo con el 25 por ciento de los eventos; la región Frontera y Sierra con el 30 por ciento de los eventos presentados en los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia y Bellavista, teniendo como principal causa la violencia emanada de la Delincuencia Organizada; y la región de Los Altos de Chiapas con el 15 por ciento de los episodios en donde la violencia generalizada, ocasionada por grupos armados diversos ha sido la principal razón para que las personas huyan de sus hogares.
Dentro de las causales del Desplazamiento Forzado Interno se encuentra la disputa del territorio por parte de la Delincuencia Organizada con un 35 por ciento; la violencia contrainsurgente que sigue afectando principalmente a las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), también con un 35 por ciento; y la violencia generalizada con el 30 por ciento, entre la que destaca el uso de ésta a partir de la diversificación de grupos armados en el territorio, que en gran parte emergen desde las propias comunidades y utilizan las estructuras comunitarias para el control y ejercicio de la misma.
A pesar de que Chiapas es uno de los tres estados de la República que han generado un marco normativo de atención a las personas desplazadas, contando con una Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en la que se estipula la creación de un Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno, éste es inoperante.
Comentarios
Publicar un comentario