Se usan más transferencias que efectivo

COMO LA PRINCIPAL VÍA DE PAGO

 

Los datos de la ENIF 2024 reflejan cambios en la manera en que la población maneja su dinero. Si bien el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado, su presencia se ha reducido ante el crecimiento de las transferencias electrónicas y los pagos digitales. El acceso a servicios financieros en línea y el uso de aplicaciones móviles para administrar el dinero se han incrementado, lo que sugiere una mayor dependencia de herramientas digitales en la vida cotidiana.

 

Ainer González / Divulgar


El uso del efectivo como principal medio de pago en compras menores y mayores a 500 pesos ha disminuido en México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En contraste, las tarjetas bancarias y las transferencias electrónicas han ganado terreno en los hábitos financieros de la población.

El crecimiento más significativo se presentó en las transferencias electrónicas a través de aplicaciones móviles para compras mayores a 500 pesos, cuyo uso aumentó 4.8 puntos porcentuales respecto a 2021, lo que confirma la digitalización acelerada de los servicios financieros en el país.

La ENIF 2024 señala que la adopción de aplicaciones móviles para la consulta y movimiento de cuentas de ahorro formal también presentó un incremento notable. En 2021, el 54.3 por ciento de los usuarios con cuenta de ahorro formal utilizaba apps para estos fines; en 2024, la cifra ascendió a 69.1 por ciento. Paralelamente, el uso de cajeros automáticos y sucursales bancarias disminuyó 16.8 y 5 puntos porcentuales, respectivamente.

El conocimiento sobre herramientas de pago digital también aumentó. La encuesta indica que el 38 por ciento de la población conoce la aplicación Cobro Digital (CoDi), 4 puntos porcentuales más que en 2021. Sin embargo, su uso sigue siendo limitado: solo el 12.8 por ciento de quienes la conocen la han utilizado.

Asimismo, el 18.5 por ciento de la población sabe de la existencia de Dinero Móvil (DiMo), con una
diferencia entre géneros: 15.7 por ciento de mujeres y 21.7 por ciento de hombres. No obstante, solo el 6.8 por ciento de los conocedores de DiMo ha utilizado la plataforma.

La ENIF 2024 reporta que, aunque el uso de criptomonedas sigue siendo marginal en México, el 2.1 por ciento de la población ha comprado o invertido en estos activos digitales. La región noroeste encabeza la adopción con un 3.4 por ciento, seguida por occidente y bajío (2.8 por ciento) y noreste (2.3 por ciento).

Los resultados de la ENIF 2024, también revelan las expectativas económicas de los mexicanos para el futuro. Un 68.2 por ciento de la población mencionó que esperaría cubrir sus gastos en la vejez con apoyos gubernamentales, un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a 2021. Además, el 67.3 por ciento señaló que planea continuar trabajando en su vejez.

En cuanto a la gestión financiera, la encuesta destaca que el 65.3 por ciento de la población lleva un registro de sus gastos o los de su hogar. Entre estos, el 51.8 por ciento separa el dinero para pagos o deudas del gasto diario, el 39.5 por ciento lleva un registro de recibos o deudas, y el 24.8 por ciento hace anotaciones sobre sus gastos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descuentos a mujeres por #8M

Ordena TEPJF elecciones en Pantelhó

Se reactiva nuevamente transporte Comitán-Frontera Comalapa