Indígenas los más “sesgados” en materia financiera
ACCESO A PRODUCTOS FINANCIEROS
El Inegi y la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores presentaron los resultados de la ENIF 2024, en
el que revelan que cada vez más mexicanos y mexicanas tienen acceso a una cuenta
de ahorro, crédito, seguro o afore, aunque dicho acceso y participación es dispar
en algunos grupos poblacionales.
Ainer González / Divulgar
En México y Chiapas, las personas pertenecientes a pueblos y
comunidades indígenas son el sector de la población con menor acceso a
productos financieros, revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera
(ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La encuesta detalla que, en los últimos nueve años, el
porcentaje de personas con al menos un producto financiero —como cuenta de
ahorro, crédito, seguro o afore— aumentó 8.1 puntos porcentuales, al pasar de
68.4 por ciento en 2015 a 76.5 por ciento en 2024.
El análisis señala que, por género, el 72.8 por ciento de
las mujeres cuenta con al menos un producto financiero, mientras que en los
hombres la cifra es de 80.9 por ciento. En términos más simples, siete de cada
diez mujeres y ocho de cada diez hombres en el país tienen acceso a servicios
financieros formales.
En comparación con la ENIF 2021, el análisis refiere que
todas las regiones del país mostraron un aumento en la tenencia de productos
financieros en la edición de 2024. El mayor crecimiento se registró en la
región centro-sur y oriente, con un incremento de 14.1 puntos porcentuales,
seguida del noroeste (8.9 puntos) y noreste (7.9 puntos).
INDÍGENAS, EL SECTOR CON MENOR ACCESO
El estudio destaca que, al analizar la inclusión financiera
en grupos poblacionales específicos, el porcentaje más alto de personas con al
menos un producto financiero se encuentra entre la población afrodescendiente
(78.4 por ciento), seguida de las personas con discapacidad (77.4 por ciento).
En el otro extremo, la encuesta evidencia que el grupo con menor acceso es el
de hablantes de alguna lengua indígena, con apenas el 58.2 por ciento, lo que
significa que solo seis de cada diez indígenas cuentan con un producto o
servicio financiero.
AHORRO Y CRÉDITO, CON AVANCES; SEGUROS, A LA BAJA
En 2024, la encuesta expone que el 63 por ciento de la
población de entre 18 y 70 años tenía al menos una cuenta de ahorro formal, lo
que representó un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015.
Por género, el estudio precisa que el 58.6 por ciento de las
mujeres contaba con una cuenta de ahorro, frente al 68 por ciento de los
hombres.
En comparación con la ENIF 2021, el análisis agrega que se
observó un crecimiento de 7.6 puntos en la contratación de cuentas a través de
internet o aplicaciones no bancarias, lo que indica una mayor digitalización de
los servicios financieros.
En cuanto a créditos formales, la encuesta informa que el
37.3 por ciento de la población disponía de al menos uno, un aumento de 8.2
puntos respecto a 2015. En términos de género, el acceso al crédito es casi
equitativo: 36.1 por ciento en mujeres y 38.8 por ciento en hombres.
Por otro lado, el estudio indica que el acceso a seguros
mostró una ligera disminución. En 2024, solo el 22.9 por ciento de la población
contaba con uno, reflejando una caída de 1.9 puntos porcentuales en comparación
con 2015.
Por género, la ENIF 2024 especifica que el 18.3 por ciento
de las mujeres tenía un seguro, mientras que en los hombres la cifra fue de
28.2 por ciento.
BRECHA EN EL ACCESO A LAS AFORES
Finalmente, el informe revela que el 42.2 por ciento de la
población cuenta con una cuenta de ahorro para el retiro (afore), un porcentaje
que se ha mantenido estable en los últimos años.
No obstante, el estudio señala que persiste una brecha de género significativa: solo el 34.2 por ciento de las mujeres tiene una afore, frente al 51.4 por ciento de los hombres, una diferencia de 17.2 puntos porcentuales.
Comentarios
Publicar un comentario