“Forma de vestir”, la principal causa de discriminación
EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Las personas indígenas, afrodescendientes, y migrantes que se autoidentificaron con tonos de piel oscuros, son los grupos sociales que manifiestan ser mayor víctimas de discriminación en Chiapas, como en el resto de las 31 entidades del país.
Ainer González / Divulgar
En México, la discriminación sigue siendo una realidad cotidiana para millones de personas, pero son las comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes las que enfrentan los mayores obstáculos. En Chiapas, al igual que en el resto del país, estas poblaciones han sido señaladas como las más afectadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, ambas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora cada 21 de marzo, el Inegi informa que más de una cuarta parte de las personas indígenas, afrodescendientes y migrantes en México ha sido víctima de discriminación en el último año. En el caso de la población indígena, el 28.2 por ciento reportó haber experimentado algún tipo de trato desigual, mientras que en la población afrodescendiente la cifra se elevó a 35.7 por ciento. En cuanto a las personas migrantes, el 28.5 por ciento señaló haber enfrentado situaciones discriminatorias en los últimos 12 meses.
El análisis del Inegi establece que estos niveles de discriminación son significativamente más altos que el promedio nacional, que se ubicó en 23.7 por ciento. Asimismo, destaca que las mujeres fueron el grupo con mayor incidencia de discriminación en comparación con los hombres, tendencia que se mantiene en distintos ámbitos de la sociedad.
Entre los distintos motivos reportados por las personas encuestadas, la forma de vestir se posicionó como la principal causa de discriminación para las comunidades indígenas y migrantes, de acuerdo con el Inegi. En el primer grupo, el 31.1 por ciento afirmó haber sido juzgado o tratado de manera desigual debido a su vestimenta, mientras que en el caso de las personas migrantes la cifra ascendió a 32.2 por ciento.
El Inegi también indica que, en la comunidad afrodescendiente, la razón más frecuente de discriminación fue el peso o la estatura, con un 31.7 por ciento de personas que señalaron haber sido tratadas de manera distinta por esta característica.
Además, añade que tres de cada 10 personas indígenas mencionaron ser discriminadas simplemente por su origen étnico, mientras que el 26.3 por ciento declaró que la religión fue un factor determinante en su experiencia de exclusión. No obstante, en la población general, este motivo fue reportado en menor medida, con un 19.9 por ciento.
Desde una perspectiva de género, el Inegi resalta que los resultados son aún más diferenciados. Entre las mujeres, los principales motivos de discriminación fueron su condición de género, con un 35.3 por ciento; la forma de vestir, con un 31.8 por ciento, y el peso o la estatura, con un 30.7 por ciento. En contraste, los hombres señalaron que la discriminación basada en sus opiniones políticas fue la más común.
El instituto precisa que las diferencias entre la discriminación que enfrentan hombres y mujeres son significativas. En todos los grupos analizados, la brecha de género superó los 20 puntos porcentuales, lo que evidencia que las mujeres siguen siendo más vulnerables a distintos tipos de exclusión social.
Las cifras permiten dimensionar la magnitud de estos problemas. Según el instituto, en México viven 39.2 millones de personas que se reconocen como indígenas, lo que equivale al 30.3 por ciento de la población nacional. De este total, 20.3 millones son mujeres, mientras que 18.9 millones son hombres.
La estructura por edad de la población indígena, según el Inegi, se distribuye de la siguiente manera: el 22.7 por ciento tiene menos de 15 años; el 21.7 por ciento está entre los 15 y 29 años; el 39.7 por ciento tiene entre 30 y 59 años, y el 15.8 por ciento tiene 60 años o más.
En cuanto a la población afrodescendiente, la encuesta del Inegi reporta que en 2023 residían en México 3.1 millones de personas que se identificaron como tales, lo que representa el 2.4 por ciento de la población nacional. De ellas, 1.6 millones son mujeres, mientras que 1.5 millones son hombres.
El Inegi detalla que la composición por edad de esta comunidad refleja una distribución similar a la de la población indígena: el 20.9 por ciento tiene menos de 15 años; el 24.6 por ciento está entre los 15 y 29 años; el 41.3 por ciento tiene entre 30 y 59 años, y el 13.1 por ciento tiene 60 años o más.
Por otro lado, la encuesta también arroja datos sobre la movilidad poblacional. Según el Inegi, del total de personas de 5 años y más que residen en México, 3.6 millones (el 3 por ciento) fueron migrantes interestatales en los 5 años previos al estudio. De este grupo, el 48.6 por ciento eran mujeres y el 51.4 por ciento eran hombres.
Los migrantes intermunicipales sumaron 3 millones, con un porcentaje mayor de mujeres, que representaron el 54.2 por ciento, mientras que los hombres conformaron el 45.8 por ciento. En cuanto a la población nacida fuera del país, la cifra ascendió a 994 mil personas, lo que representa el 0.8 por ciento de la población nacional. De ellas, el 49.2 por ciento eran mujeres y el 50.8 por ciento eran hombres, según el Inegi.
Comentarios
Publicar un comentario