Advierten relación entre obesidad infantil y envejecimiento prematuro
SALUD-CIENCIA
Al analizar muestras de saliva de 134 menores de edad se identificó acortamiento de telómeros, que son la región de secuencias repetitivas de ADN que protegen los extremos de los cromosomas para evitar que se desgasten o enreden.
Ainer González / Divulgar
Niñas y niños con sobrepeso y/u obesidad tienen mayores probabilidades de envejecer de forma prematura, a la de niños y niñas que presentan un peso idóneo, advierte un estudio del Instituto de Biotecnología de la Univerdidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Investigadores de la UNAM analizaron y encontraron que, niñas y niños con problemas de obesidad o sobrepeso presentan, también procesos relacionados con el envejecimiento prematuro, como acortamiento de telómeros (regiones en los extremos de los cromosomas).
Leonor Pérez Martínez, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad, explicó que los cromosomas “son importantes para mantener la estabilidad de nuestro genoma, pero conforme avanza la edad dicha zona protectora disminuye. El acortamiento se asocia a un proceso llamado senescencia, durante el cual las células dejan de proliferar y la capacidad de regenerar tejidos disminuye. Es el preámbulo para el inicio del envejecimiento.
La también doctora en Biología Celular indicó que, junto a su equipo participaron en un estudio con 134 niñas y niños del estado de Morelos, de edades de entre ocho y 10 años, a quienes se les tomaron muestras de saliva para medir la longitud de sus telómeros, a fin de evaluar el estado de su metabolismo.
En los varones, mencionó se detectó obesidad por desorden metabólico, que consiste en un proceso inflamatorio de todo el organismo, en el que el sistema inmune se activa de manera exacerbada y durante tiempo prolongado, lo que compromete el funcionamiento de muchos tipos de células, órganos y de todo el cuerpo.
“Hay evidencias de que esta inflamación también contribuye al acortamiento de telómeros, asociado a adultos de edades avanzadas y con la aparición de enfermedades degenerativas. Nuestros hallazgos pueden sugerir un envejecimiento celular anticipado en niños y niñas con sobrepeso y obesidad”, indicó.
Dicho desorden, expuso que se presenta por desbalances energéticos ocasionados por un consumo alto de grasas y azúcares, y baja o nula actividad física. Entre otros parámetros, se caracteriza por el desarrollo de resistencia a la insulina, resultado de la inflamación asociada a la obesidad.
La especialista manifestó que estos hallazgos en la población infantil son de considerar y de alerta para los sistemas de salud, ya que pueden verse impactados de manera considerable ante la probabilidad de que las infancias muestren hipertensión, obesidad, sobrepeso e incluso resistencia a la insulina a edades muy tempranas, y de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas.
“Estos padecimientos, incluso las demencias, se asociaban a personas de la tercera edad, como consecuencia de que sus sistemas de protección ya no son del todo funcionales”, destacó.
No obstante, la doctora señaló que, especialistas en medicina clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, y en psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, descubrieron que entre menores con cierto nivel de obesidad, pero que realizaban alguna actividad física, no se observó acortamiento significativo de telómeros.
De tal manera, la bióloga y también maestra en Ciencias considera como ideal que los niños y niñas hagan ejercicio una hora al día y que, al ejercitarse, interactúen con más personas de su edad y estimulen su cerebro para que éste produzca sustancias que den sensación de felicidad o ayuden a disminuir el estrés.
“Este estudio se centró en las niñeces, debido a que son nuestro futuro como sociedad. Es necesario darles cuidado durante sus primeros años de vida, a través de una buena dieta, ejercicio e interacción social, ya que así se estimula su cerebro y con ello, sus capacidades cognitivas, de memoria, aprendizaje y un buen funcionamiento de todo su organismo”, resaltó.
Comentarios
Publicar un comentario