Suplantación de identidad, la ruta a seguir de las remesas en Chiapas
DINERO Y NARCOTRÁFICO
·
Entidades
como Chiapas incrementaron entre 2013 y 2023 en más de 100 por ciento la
recepción de remesas, pasando de los 520 millones de dólares, a los 4 mil 367
millones de dólares.
·
Bajo
el esquema de suplantación de identidad, exponen expertos que es cuando
normalmente alguien en Estados Unidos, busca a otro connacional para enviar
dinero a familiares que residen en México, llegando hacer envíos masivos de
dinero, principalmente vía transferencia electrónica.
Ainer González / Divulgar
Los cárteles de
la droga que se concentran en Chiapas, de alguna manera han contribuido al
“crecimiento económico” de la entidad, por medio de sus ganancias que son
“lavados” y enviados desde los Estados Unidos –principalmente– como remesas.
El Anuario de
Migración y Remesas México 2024 de BBVA Research dio a conocer que,
entidades como Chiapas incrementaron entre 2013 y 2023 en más de 100 por ciento
la recepción de remesas, pasando de los 520 millones de dólares en 2013, a los
4 mil 367 millones de dólares en 2023, situándose como la cuarta entidad que
más recibió dinero proveniente del extranjero, prácticamente de los Estados
Unidos y de Canadá.
El Informe de BBVA
Research apunta que en esa década, San Cristóbal de Las Casas ha sido el
principal municipio receptor de remesas, a nivel nacional.
A esto, Carlos
Méndez, auditor en Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al
Terrorismo, explica que las células del crimen organizado, lava dinero a través
de las remesas que reciben las y los mexicanos cada mes, con el fin de burlar
el sistema financiero de México y Estados Unidos.
Este vínculo,
agrega que además de burlar el sistema financiero binacional, también está
ligado a actividades ilícitas como el tráfico de armas y de personas, uno de
los brazos y modos de operar del narcotráfico.
“De entrada las
remesas, principalmente de Estados Unidos, un país vecino del norte que a su
vez ha estado vinculado con muchos temas que podrían vincularse aquí en México
con temas de narcotráfico, pero también tráfico de armas, de personas que esto
lo agrava la situación”, refiere.
Por lo tanto,
destaca que el aumento anual de remesas en Chiapas podría explicarse a que las
organizaciones criminales, se acercan a trabajadores y obreros mexicanos de
diversas entidades, entre ellas de quienes son de Chiapas, con el fin de
solicitar enviar desde sus cuentas bancarias cantidades grandes de dinero a
personas que desconocen, pero saben que estos radican en México.
“Y desde luego
empezar a distinguir aquellas áreas geográficas que más migrantes aporta a la
economía americana, por tema de mano de obra barata que al final de cuentas van
a enviar la remesa y que surgen o emergen varios tipos de fraude,
principalmente uno de ellos el tema de la suplantación de identidad, que se da
cuando normalmente alguien en Estados Unidos, por ejemplo, se presta a enviar a
dinero a familiares que residen en México y pues empiezan hacer envíos”,
menciona.
Asimismo, el
investigador subraya que este asunto no es menor, ya que ha encendido las
alarmas por fraudes y blanqueamiento de cuentas.
“Envíos que
llegan a ser masivos incluso, y estos envíos masivos en donde ya pudieran estar
teniendo un tema de alerta sobre las cuestiones de otros delitos financieros,
como pudieran ser aparte de fraudes, lavado de dinero también, porque empiezan
con poquito, pero luego al rato resulta que vienen temas de bloqueo de cuentas
bancarias, y esas cuentas bancarias pues al ser bloqueadas, inmovilizan esos
recursos y lo que hacen como un efecto es que van a buscar a dos, tres personas
más para que continúen con ese tipo de operaciones”, destaca.
Por su parte, la
organización Signos Vitales ha informado que unos 4 mil 400 millones de
dólares, el 7.6 por ciento, de los más de 58 mil millones de dólares que los
mexicanos recibieron de remesas en el 2022, pudieron estar relacionados con
lavado de dinero, ligado al narcotráfico.
Comentarios
Publicar un comentario