CBD, prometedor compuesto para tratar dolor

EN TUXTLA GUTIÉRREZ, FARMACIA INDICA

 

La planta es una de las más antiguas que se han cultivado. Las dos especies principales son cannabis sativa y cannabis indica, una tercera especie es cannabis ruderalis, que es únicamente silvestre. Estas plantas desde tiempos ancestrales se utilizaron para el tratamiento del dolor.

 

Ainer González / Divulgar

 

El dolor es una experiencia humana universal, que se relaciona con diversos factores. Según datos de la Encuesta Nacional de los Hogares 2017 (ENIGH) del Inegi, hasta un 20.7 por ciento de la población en México sufre de dolor, donde el 4.1 por ciento reporta sentir dolor todos los días. Estas experiencias que están asociadas a una lesión o a un problema de salud crónica, revela la urgente necesidad de encontrar estrategias para mitigar esta situación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define este fenómeno como, “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a, la asociada con daño tisular real o potencial”.

Un estudio publicado en la Revista Americana de Psiquiatría de 2019, destaca el potencial del cannabidiol (CDB) como una opción de tratamiento para atender problemas de salud crónicos, en el que se demostró que al administrarse ciertas cantidades de cannabinoides (de la planta cannabis sativa), se redujo dolores agudos y crónicos en los pacientes.

Rodrigo Zepeda, propietario-fundador de Farmacia Indica en Tuxtla Gutiérrez, explica que el dolor es una realidad muy compleja y multifactorial que se puede clasificar según su temporalidad como agudo, que tiene una duración menor a tres meses, y crónico, con una duración mayor a seis meses.

El especialista en la materia sostiene que, si bien no existen fármacos que alivien completamente e integralmente esta clase de dolores, sí se han establecido mecanismos individuales y generales para abordar eficazmente a los pacientes, con el uso y aplicación de CDB.

El tratamiento para reducir dolor agudo y/o crónico, refiere Rodrigo Zepeda que se basa a partir de las propiedades de cannabinoides, mismas que se pueden encontrar en Farmacia Indica.

El fundador de Farmacia Indica menciona que, si bien en México no está aprobado el uso de cannabinoides para el dolor neuropático, existen permisos de la Cofepris para usar el CBD como un suplemento alimenticio y farmacológico.

“No somos como fármacos tal cual, son suplementos alimenticios. El más vendido es el aceite es sublingual y principalmente ayuda para regular todo lo que es los órganos, lo que es el sistema digestivo, te ayuda a dormir, dolores musculares. Al contener CBD y todos los componentes del cannabis, la función del cuerpo es mucho mejor, más clara”, explicó Rodrigo.

Rodrigo Zepeda sostiene que los cannabinoides son efectivos contra el dolor, ya que los receptores cannabinoides, llamados CB1 Y CB2, se encuentran distribuidos tanto a nivel periférico como central, que se localizan en los ganglios de la raíz dorsal y en las terminales nerviosas periféricas, es decir, en la fibra que transmite y conduce el impulso de dolor hacia las estructuras centrales. 

De tal manera, considera que ante la apertura social del CBD y de otros compuestos de la planta, invita a la población a visitar y conocer los productos que se comercializan en Farmacia Indica, la cual se localiza en la novena sur, entre 1 oriente y calle central de Tuxtla Gutiérrez, enfrente del Hospital “Rafael Pascacio Gamboa”, o para mayores informes comunicarse al número: 961 688 27 63

De acuerdo con una investigación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) de la Facultad de Química de la UNAM, explica que la planta tiene más de 500 compuestos, de ellos más de 100 son cannabinoides. El CBD (cannabidiol) y el THC(tetrahidrocannabinol) son los que están en mayor proporción en la planta, pero se están estudiando otros con potencial para tratamiento del dolor.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Descuentos a mujeres por #8M

Ordena TEPJF elecciones en Pantelhó

Se reactiva nuevamente transporte Comitán-Frontera Comalapa