Se ha recuperado 20% de la población del jaguar

REVELA ESTUDIO DE LA UNAM, QUE EN 10 AÑOS

 

El Cenjaguar del Instituto de Ecología de la UNAM, es un estudio precursor sobre el carnívoro más grande de los trópicos de América, y forma parte de uno de los pocos censos de los felinos más grandes del planeta: entre ellos, el león, el tigre y el leopardo.

 

Ainer González / Divulgar

 

En regiones y zonas protegidas como Calakmul, en Campeche; la Selva Lacandona, en Chiapas; y Chamela-Cuixmala, en Jalisco, se ha observado un aumento gradual de la recuperación y distribución de la población de especies como el jaguar, destaca el Censo Nacional sobre el Jaguar (Cenjaguar) realizado por investigadores del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los resultados de este trabajo de la UNAM estiman que la población del jaguar a principios del siglo XX era de 20 mil ejemplares, pero dentro de la primera fase del censo se encontró que el felino era una especie en peligro de extinción, porque sólo habían 4 mil de ellos en el país.

Sin embargo, la segunda fase del Censo mostró que la población aumentó en 800 ejemplares en 2018, llegando a 4 mil 800, en el que la especie aún se encuentra en casi toda “su área de distribución histórica”.

Dentro de esta área de distribución histórica, los resultados del Censo señalan que hay avistamientos de jaguar en la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas, y en la del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta Tabasco, así como en la Península de Yucatán.

Foto: Cortesía

“La recuperación de la población y del área de distribución del felino sagrado es producto de ambiciosas acciones de conservación con la sinergia entre la UNAM, la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), las ONG e instituciones filantrópicas (por ejemplo, la Alianza WWF-Fundación Telmex/Telcel), científicos y conservacionistas, así como la población (campesinos y comuneros) de regiones donde aún hay jaguares como Calakmul, Campeche, la Selva Lacandona, Chiapas, y Chamela-Cuixmala, Jalisco”, destaca el Censajuar.

Para que se efectuara el aumento de la población del felino más grande de América, el Censo resalta acciones como la estrategia nacional para la conservación e incremento de la población del jaguar, la cual consistió en apoyar al gobierno federal para crear reservas naturales que incrementaran el área protegida, implementar el programa nacional “Pago de Servicios Ambientales”, en donde el gobierno federal paga por medio de la Conafor, a las comunidades rurales para incentivar la conservación de sus selvas, así como de las poblaciones de jaguares y de otros animales y plantas silvestres.

“Con ese fin se publicó un cartelón, con mensajes en ocho idiomas locales (maya y náhuatl) y en español, para informar que este animal está en peligro de extinción y hay que cuidarlo. Y en caso de pérdida de ganado por depredación, acudir a las autoridades para la reparación del daño a través del seguro ganadero”, refiere el Cenjaguar.

Foto: Cortesía

Todas estas acciones de conservación, subraya el Censo que ayudaron a la recuperación del jaguar, en el que en 10 años se incrementó el 20 por ciento la población en México. De 4 mil pasó a 4 mil 800 ejemplares.

Los resultados recogidos del Cenjaguar y publicados por la revista Plus One, fueron realizados con cámaras trampa en dos etapas, la primera de 2008 a 2010 y la segunda de 2016 a 2018, que involucró el esfuerzo de más de 10 años de científicos como Heliot Zarza, de la UAM-Lerma; Marco Lazcano Barrero, de El Edén; Antonio de la Torre, del Instituto de Ecología de la UNAM y José González Maya, de Procat Colombia.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Candidato amedrenta a población con grupos armados

Se deslinda Suicobach de daños en secretarías

Libera Suicobach bloqueo en Secretaría; reiteran lucha